Hola familia y amig@s de Yiimbe!
En este comunicado hemos querido ser sinceros y ofreceros una visión más completa de nuestro
proyecto de cooperación, con sus sabores dulces y sus amargos. Disculpad si la extensión del texto se nos ha alargado pero es complicado resumir en pocas palabras el trabajo que hacemos. De nuevo, muchas gracias por apoyar este proyecto. Escribir estos comunicados nos acercan más a vosotr@s y nos dan perspectiva mientras estamos tan lejos.
Curso de fotovoltaica (Carles):
Las semanas avanzan muy rápido. Algunos alumnos a los que les costaba seguir el ritmo de las clases por su falta de alfabetización han empezado a faltar a clases y eso les dificulta todavía más el aprendizaje. Otros como Aliou, que era un estudiante sobresaliente, ha encontrado trabajo en las minas de oro situadas en el norte de la región de Kédougou por lo que tampoco acabará la formación. Seguimos en contacto con él y le mandamos los resúmenes de las clases por whatsapp, pero no podrá obtener el certificado de finalización de la formación. Otros factores como las contínuas defunciones en el poblado por motivos médicos (e incluso uno por motivos políticos), también hacen que no podamos realizar algunas de las clases semanales. Tristemente, los entierros son demasiado comunes y cuando ocurren en poblados tan pequeños, el mundo se para por un día. Al siguiente día no les queda otra que continuar con sus vidas. Por suerte, los alumnos que más interés tenían en la formación, algunos de ellos están acompañando a electricistas durante su trabajo y siguen motivados. Disfrutan de la formación y ven una profesión que les puede dar trabajo en el futuro. Esto es lo que más nos anima día a día.
La formación teórica ya está apunto de acabar y solo nos quedará realizar las prácticas. En ellas realizaremos conexiones de varios paneles, tanto en serie como en paralelo. También haremos combinaciones de baterías para que practiquen todas las opciones de conexión posibles. Hemos acordado con un hombre del pueblo, que está realizando la instalación de su casa, que la clase acudirá a su casa y realizaremos las conexiones juntos.
Como podéis ver, este proyecto tiene momentos que sentimos como grandes éxitos dentro de un mundo difícil ymuy duro. Sabemos que no podemos cambiar toda su realidad, pero sí podemos cambiar la vida individual de algunos de ellos que han visto en esta formación una oportunidad para mejorar su vida y tener un futuro más digno. Si logramos este pequeño hito, será gracias a su esfuerzo y al apoyo de tod@s vosotr@s.

Trabajo de enfermeria (Eli):
En Senegal el sistema sanitario se compone del sistema central, regional y local. Cada pueblo gestiona sus centros sanitarios, si el pueblo no tiene la capacidad económica para construirse uno no habrá centro y las personas tendrán que desplazarse al más cercano. Muchas ONGs construyen estos centros que los pueblos no pueden costear, y en caso de tener un tamaño que cumpla con la normativa de centro de salud pasará a formar parte del sistema regional. Si no cumplen esta normativa serán denominados puestos de salud y gestionados por el pueblo o la ONG en caso de haberlo construido. Estos puestos de salud no estarán dotados de personal sanitario cualificado, sino de ayudantes, y solo se realizarán curas, toma de tensiones y pruebas de malaria.
El personal cualificado de los centros de salud se decide desde el comité de medicina regional. A veces se dotan de personal sanitario, otras veces tardan mucho en hacerlo e incluso en algunos centros sólo disponen de ayudantes. Estos ayudantes no cobran un sueldo sino que el dinero que ganan es a través de la atención que realizan a los pacientes. Sólo los enfermeros cualificados cobran un sueldo del estado.

Aquí el sistema sanitario es de pago, los pacientes pagan cualquier tipo de visita médica, sea urgente o no. El material y los medicamentos que hay disponibles en los centros suelen ser escasos. En caso de requerir medicación o una intervención más específica deberá desplazarse
al hospital de referencia. No hay un precio establecido sobre los medicamentos ni las visitas, por lo que cada centro pone el precio que considera. A veces los pacientes prefieren desplazarse a un centro más lejano pero más económico. Todo esto sumado a la pobreza y a la dificultad en muchas ocasiones del desplazamiento son motivos por los cuales la sanidad no está al alcance de todas las personas.
Por otro lado, la corrupción generalizada del país también reflejada en la sanidad y la infracualificación del personal sanitario, hacen que el sistema de salud sea precario y no suponga una prioridad ni para los gobiernos ni para los ciudadanos. A pesar de que la tasa de mortalidad sigue siendo alta, la mayoría de las personas siguen eligiendo la medicina tradicional.
Por todo esto y algunos asuntos más, para mí la cooperación es muy compleja. En el centro de Dindefelo el personal tiene poco interés por adquirir más conocimiento. Además, su manera de tratar a los pacientes es sobremedicando principalmente con paracetamol, ibuprofeno y amoxicilina. Debido a estos motivos yo trabajo por libre bajo la autorización del jefe del departamento de salud de Dindefelo. Visito a pacientes en sus hogares o en puestos de salud en los que no hay personal cualificado para realizar su seguimiento.
A pesar de que la comunicación es difícil y hay días malos en los que no entiendo por qué funcionan así las cosas, estoy contenta. Por todos los pacientes a los que llevo atendiendo este tiempo, las heridas ya curadas y las que están cerrando, y por los dos pacientes que derivamos al hospital y que ya mejoran en sus casas, ya ha valido la pena estar aquí.